miércoles, 6 de mayo de 2020

Con los ojos de la Doctrina Social de la Iglesia.


Hoy las noticias nos tocan bien de cerca, ya que la pandemia nos hace reflexionar respecto del lugar que tiene la solidaridad en el corazón de los Argentinos.
A partir de lo estudiado hasta el momento en el espacio de la D.S.I., y aplicando todos los conceptos vistos en anteriores post, te planteo el siguiente desafió,basado en el trabajo guiado por medio de unas sencillas preguntas,pero justificadas a partir de lo estudiado.
1º-¿Que situaciones de conflicto o tensión social se plantearon a partir de ésta situación? Fundamentar o documentar.
2º- Seleccionar uno de ellos y analizarlo teniendo en cuenta la siguiente cuestión:
¿Se tiene en consideración la dignidad de las personas desde la perspectiva católica?
3º- A su entender ¿que valores evangélicos deberían primar en esta situación de emergencia sanitaria?
4º- Seleccionar un pasaje del evangelio relacionado con la temática.
5º- El derecho a la salud: ¿Que relación posee con la dignidad del hombre?


Espero comentarios y las respuestas por escrito en juliocesarminutti@gmail.com
¡Alabado sea Cristo!!!

viernes, 27 de marzo de 2020

Las virtudes

¡Que buena persona es fulanita!!!, Sultanito es una masa!!!

¿Que hace que una persona sea realmente buena?, ¿Se nace con esta predisposición o se la adquiere en el transcurso de la vida?

¿Que preguntas, no?
Por eso tenemos que hablar de las virtudes, las cuales ayudan al hombre a comportarse bien en cualquier circunstancia, es decir a ser bueno.
Ninguna persona nace buena o mala, pero sí nace con la capacidad para llegar a serlo, por eso las virtudes son una disposición habitual y firme para hacer el bien. Por otro lado el hombre o mujer virtuosos es unas persona verdaderamente libre , pues las virtudes son el camino para lograr la libertad plena.
Por lo tanto las virtudes son hábitos buenos que hacen al hombre capaz de cumplir el bien de un modo cotidiano y gratificante, es decir sin tener que actuar.
Se las puede clasificar en dos grupos, de acuerdo al origen, pues unas proceden del mismo Dios, son las teologales: La Fe, La Esperanza y La caridad.
El otro grupo son las morales, es decir aquellas que se adquieren y se aumentan con nuestro esfuerzo mediante la reiteración de buenas acciones , las cuales se transforman en buenos hábitos, siendo ellas: La Prudencia, La Justicia, La Fortaleza, y La Templanza.
Sin las virtudes una persona puede actuar si quiere bien, pero en general lo hará con un gran esfuerzo y sin el convencimiento de que realmente esta haciendo algo realmente bueno, lo cual tampoco le permitirá realizarlo con naturalidad ni con verdadera alegría.
Les propongo la siguiente actividad:
A- ¿En que ejemplos cotidianos podrías identificar acciones virtuosas y buenas acciones que no son virtuosas?
B- ¿Que esfuerzos habrá que realizar para ser un católico realmente virtuoso?
C- ¿Que relación tienen las virtudes con el Espíritu Santo? CIC 1812al1845.



Podemos vivir solos?


¿Podemos vivir solos? ¿Podemos ser solos?
Dios desde nuestra creación, en el relato del Génesis (Gn 1(26)) "Hagamos al hombre a nuestra imagen.." pone de manifiesto la comunidad de personas Padre, Hijo y espíritu Santo.
Por otro lado nos ha creado a su imagen y semejanza, por lo que somos co creadores con Él. Es decir que nos participa en su poder creador y de su paternidad, a nosotros en la posibilidad de procrear, recordando que en ese acto es Dios quien dona su soplo de vida, y los esposos la realidad biológica del cuerpo, desde ese momento nace nuestra propia dignidad como seres humanos.
¿Y que hace falta para poder pro crearnos?, pues es simple una sociedad fundada en el amor, un Hombre y una mujer, es decir una familia.
Todo esto nos conduce a establecer una cierta semejanza entre la unión de las Personas Divinas y la fraternidad que los hombres deben instaurar entre sí, en la expresión del amor de Dios para con nosotros, y por lo tanto comenzando por la familia que es la célula social, continuando con todas los diferentes niveles sociales, barrio, ciudad, etc.
Actividad:
A- ¿A que se refiere el articulo del C.I.C. 2207 y el 2201?
B- De acuerdo al articulo del C.I.C. 1880, ¿Que talentos crees que deberías hacer fructificar en tu comunidad?
C- ¿Qué reflexión respecto de la cuarentena podríamos hacer?

sábado, 14 de marzo de 2020

Que ves cuando me ves?.....



Miralos a los ojos.... ¿que ves?........
A lo mejor no ves nada nuevo,nada que te pueda conmover, porque estamos tan saturados de imagenes que el dolor ya no lo parece y nada se diferencia ya con nada, estamos anestesiados.
En este espacio para la Doctrina Social de la Iglesia, descubriremos que en cada ser humano que sufre , es el mismo Cristo sufriente quien alza la manito por algo, muchas veces por lo que no te duele perder, eso que te sobra, lo que se te cae.
Es en ese momento cuando creemos que somos grandes personas por dar lo que muchas veces ni siquiera valoramos en nuestras propias vidas, las comodidades, papa, mama, incluso los hermanos para pelearnos.
La invitacion entonces es a descubrir en estos chiquitos y en todo ser humano a Cristo que vive en ellos, y en nosotros cuando lo podemos reconocer en el otro,por eso somos imagen y semejanza de El, cuando respetamos a nuestro prójimo, no le mentimos, no somos interesados, luchamos por los derechos y nesecidades de los mas débiles...
Mediante este blog, nos comunicaremos de la siguiente manera: a parir de la entrada siguiente se presentara material y orientaciones para que consulten en otros medios y puedan cumplir las consignas. Como resultado ustedes generaran un informe personal, sintetico pero que responda a las consignas, las cuales seran evaluadas.
A los informes, los remitirán por medio de la direccion de mail del ISMA, www.secundariaisma.gmail.com , a medida que les publique nuevas consignas.
Alabado sea Cristo!!!
No duden en consultar por este medio.

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

La Iglesia en cada momento histórico trata de iluminar la realidad con la luz del Evangelio, ante los problemas sociales, (pobreza, explotación de los trabajadores, violación de los derechos humanos, etc.).Para ello en cada época y situación : Anuncia, denuncia y coopera.                                                                                       
 Anuncia; La verdad del hombre y sus derechos.

Denuncia; Las situaciones injustas.

Coopera; Con los cambios positivos de la sociedad y el verdadero progreso del hombre.
La Iglesia no se limita a realizar un estudio de la realidad , mas bien prepara la acción que pueda cambiar esa realidad dando orientaciones y señalando caminos, mediante dos maneras:

A. Por medio de la actividad de sus miembros (nosotros, los laicos, religiosos, obispos, etc.)
B. Por medio de declaraciones oficiales que generalmente poseen la forma de documentos.
Por lo tanto al conjunto de declaraciones oficiales del magisterio de la Iglesia acerca de las relaciones sociales, lo llamamos "Doctrina Social de la Iglesia".
Es DOCTRINA, porque consiste en un conjunto de enseñanzas, es SOCIAL, porque se refiere a las relaciones que se dan entre los seres humanos (Familia, educación , trabajo, política, economía, etc.), y por último debemos aclarar que se entiende por MAGISTERIO, al poder de enseñar confiado por Jesús a los apóstoles y sus sucesores, es decir al Papa y a los Obispos.
Por otro lado es importante resaltar que la Iglesia no propone mediante la Doctrina Social de la Iglesia un proyecto político, ni soluciones técnicas a los problemas de la sociedad.Jesús no es un reformador social, es un reformador del hombre, del corazón del hombre.
Actividad : De acuerdo a lo manifestado anteriormente, buscar material informativo en el cual se manifieste alguna de las misiones de la iglesia por medio de la Doctrina Social de la Iglesia.junto al material investigado realizar un análisis y comentarios personales.

EL PAPA FRANCISCO NOS ENSEÑA

En la publicación correspondiente https://www.vaticannews.va/es/papa-francisco/misa-santa-marta/2020-03/coronavirus-papa-sacerdotes-llevern-eucaristia-enfermos.html correspondiente a la publicación del Vaticano del pasado día Martes 10 de Marzo,encontré estas palabras del Papa Francisco desde Santa Marta, hoy nos siguen enseñando y orientando.
En la entrada anterior, hemos definido a La D.S.I. al mismo tiempo que explicábamos que el MAGISTERIO DE LA IGLESIA , consiste en aquel poder confiado por Jesús a sus discípulos para enseñar, y estos delegan ese poder a sus sucesores, es decir en el Papa y en los Obispos.De allí que decimos que el Papa ocupa la Cátedra de San Pedro en el Vaticano y los Obispos las catedrales desde donde imparten estas enseñanzas.Hoy el Papa Francisco nos interpela y nos llama hacia un cambio, relacionado con la primera de las entradas de este blog , "Que ves cuando me ves", es decir preguntarnos acerca de donde tenemos puesta nuestra mirada cuando en nuestras vidas ordenamos las prioridades que fundamentaran en algunos casos el motivo existencial mas profundo.
A partir de este medio se plantea el primer trabajo practico del año, el cual se llevara a cabo siguiendo las siguientes orientaciones:
A- Consultar la página www.vaticannews.va/es/papa-francisco/misa-santa-marta/2020-03/coronavirus , ir al buscador y escribir "Papa francisco- coronavirus" , inmediatamente el resultado de la búsqueda les presentará dentro de la publicación digital una síntesis de lo que el Papa nos enseña.
B- Leer el articulo completo y responder las siguientes preguntas:
1º- ¿Cuales son los conceptos que vinculan la cita bíblica con el corona virus?
2º- ¿A que cita bíblica se refiere el Papa en su homilía?
3º- Realizar un comentario personal.